HOLA AMIGOS BIENVENIDOS A ESTE BLOG.
Danza mexica es aquella actividad dancística de corte prehispánico que se practicó en la otra ciudad de Mexihco-Tenochtitlan, perteneciente a la cultura Azteca o, más correctamente, Mexihca. Entre otras posibles causas, esta danza toma el nombre de azteca, por ser esta civilización mesoamericana, la última de mayor esplendor y predominio en el momento del contacto con los invasores españoles. Otra posible razón, es que fue la cultura mexihca la que, a través de sus instituciones como el Telpochcalli, el Cuicacalli y el Calmecac, impulsaron y consolidaron este arte dancístico, entre otras artes, en la sociedad de su tiempo. Y que, por último, las mayores referencias que tenemos sobre la actividad dancística en la época prehispánica, provienen de los frailes de las órdenes mendicantes (franciscanos, agustinos y dominicos) que registraron las costumbres, tradiciones, creencias y formas de vida de los antiguos pobladores de México, principalmente de los mexihcas, utilizando más el término de Azteca en su producción escrita, contribuyendo con ello a una mayor difusión del mismo.
Sin embargo, cabe aclarar que esta danza no fue privativa de la cultura mexica, sino de todas las demás culturas que poblaron las regiones aledañas al centro de Mexihco-Tenochtitlan, tales como Tetzcoco, Tlaxcala, Cholula, Huexotzinco, Tlacopan, Azcapotzalco, entre otros. Además de que, existen antecedentes de que las culturas mesoamericanas del centro y valle de México, anteriores a los mexihca, desarrollaron y practicaron la actividad dancística, como los tlatilca, los teotihuacanos o los toltecas, por ejemplo. Así entonces, es probable que los mexihcas o aztecas, hayan sido solamente la culminación de una actividad dancística que venía practicándose por centurias (o más) en esta parte de la región mesoamericana.
Danza en la Época Prehispánicas Aclaraciones
Como muchas palabras que usamos hoy en día derivadas del las lenguas originales, la palabra Azteca se derivo de una mala traducción de la palabra Aztlán. Su significado original es aztatl que significa “garza” y tlan(tli) “lugar de”. Este el lugar místico origen de los Aztecas. Recordemos que la lengua Nahuátl incluye tres niveles de significado en sus palabras o expresiones ( literal, sincrético y connotativo). El significado connotativo de Aztlán, debido al plumaje de las garzas, es “Lugar de la blancura.” Las descripciones míticas de Aztlán la proponen como una isla.La localización exacta de Aztlán es desconocida, Se cree haber estado localizada cerca de estuarios o en la costa noroeste de México. Los arqueólogos creen que el pueblo de San Felipe Aztlan en Nayarit es el lugar exacto de donde salieron las siete tribus. En Nahuatl la terminación -tecatl es identificar a un residente o persona del lugar. es decir si alguien es residente de Mazatlán sería Mazatecatl, alguna persona de Tepoztlán sería un Tepoztecatl y alguien de Aztlan sería un Aztecatl.Para los Aztecas el balance y contacto con su entorno era muy importante. Tenían la creencia que el canto y la danza los mantenían en armonía con el movimiento en el mundo y así estar en balance con el universo. En la época prehispánica al “canto y la danza” se le denominó “In Cuicatl InXochitl ” (el Canto y la Flor), porque era una forma de ofrenda que permitía estar en contacto con las deidades que se manifestaban en la naturaleza. A la danza se le consideró como una forma de concentración en movimiento con lo cual al ofrendar y pedir podían canalizar su fuerza al logro de objetivos.A la danza ritual se le llamó Macehualiztli (merecimiento) y a la danza de popular se le llamó Netotiliztli. Cada movimiento en la coreografía de la danza tiene un significado especifico. Las sentadillas y movimientos serpentinos representan la fertilidad, los pasos asentados en el suelo la tierra y la siembra, las vueltas el aire y el espíritu, los pasos avanzados y retrocedidos el fuego y los pasos zigzagueantes el agua. Siempre se encontrara relación a los cuatro elementos. agua, fuego, viento, tierra. Así mismo este numero es prevalente en la cultura mexica ya que también representa las cuatro direcciones, norte, sur, este, oeste entre otras interpretaciones.Orígenes de danza Azteca/Mexihca en la época colonial. Después de la caída del imperio mexica en 1521, los frailes franciscanos prohibieron el uso de los instrumentos de percusión (huéhuetl y teponaztle) por considerarlos paganos. Bajo represión de la iglesia y el nuevo gobierno a quien llegara a tocar uno se le cortaban las manos. Pero los frailes entendieron el poder de congregación que tenían las danzas y su valor la evangelización. Entre 1525 los frailes introducen los instrumentos de cuerdas en las danzas, pero para el indígena la danza era sagrada. El tocar su música con cualquier instrumento no era posible de modo que crean las guitarras de concha de armadillo. El cual se considera un animal sagrado por que el armadillo solo puede tener cuatro crías. Este fue uno de los sincretismos más importantes en la danza dado en 1531. De este modo en esa concha-guitarra o mandolina ellos podían contar las antiguas veintenas, a éste nuevo instrumento se le llamo Concha, Mecalhuehetl, Zin-zin o Ayoyote, todo bajo la supervisión de los frailes, de ahí que a los danzantes se las haya llamado Concheros.Para una completa información acerca de los orígenes de las danzas religiosas en México visite la página de la historia de danzas religiosas en México. Entre 1579 – 1590 un descendiente de la nobleza texcocana llamado Fernando de Alva Ixtlilxochitl reúne en el pueblo de San Miguel en Tlaxcala a los nobles sobrevivientes de la conquista. Aquí fue donde acordaron como mantener en la danzas los antiguos conocimientos. Y así se organizaron para darse jerarquías militares en las congregaciones de danza.Entre 1930-1940, los jefes de danza Manuel Pineda Escalona, Gabriel Osorio en la ciudad de México y Natividad Reyna en Querétaro y Guanajuato, tras un instinto de curiosidad responsabilidad. Comienzan a investigar profundamente sobre su cultura y así comienzan el uso de los instrumentos prehispánicos de percusión (huéhuetl y teponaztle) y eliminaron la indumentaria Conchera para retomar la indumentaria Azteca. Esta evolución les provoco problemas en las comunidades de la danza. Recibieron amenazas constantemente por grupos concheros e incluso en El Sr. Pineda fue demandado por los mismos y paso un muy breve tiempo en la cárcel a consecuencia de su propuesta por rescatar el conocimiento original. (Escuche entrevista con su hijo Mario Andrés Pineda).Gracias a estos jefes que influenciaron nuevas generaciones fue que la búsqueda de conocimientos antiguos fue retomada y surgió la danza azteca de tradición religiosa o Danza Azteca Chichimeca. Esta danza a diferencia de la Conchera en donde se danza con los tambores y flautas sin dejar de usar las conchas (mandolinas con caparazón de armadillo) las cuales sirven para la interpretación de cantos y alabanzas religiosas.Los Grupos de danza, Mesas, Calpullis o Corporaciones como se les puede llamar a las organizaciones danzarias tienen varias formas de jerarquías y relaciones de las cuales dos de ellas son las siguientes:Según los estudiosos de la lengua náhuatl, ésta no se sujeta a las normas gramaticales u ortográficas de la lengua española. Por tal motivo, en esta página, las palabras pertenecientes a la lengua náhuatl (mexicano), no se acentuaran.
Los españoles utilizaron el término “fiesta” para nombrar los actos públicos de la sociedad prehispánica en donde aparecían elementos como, música, cantos, “bailes” y comida. Esta es una idea de fiesta o “festividad” que escapa a la realidad de las culturas mesoamericanas. Desde la cosmovisión de las antiguas culturas prehispánica, las “fiestas” tenían una profunda religiosidad, eran eventos estrecha e íntimamente vinculados con el orden espiritual, con las divinidades o las fuerzas creadoras de su universo. Es por eso que el uso del término “fiesta” o “festividad”, para referirse a estas actividades, debe comprenderse en una magnitud más amplia. Mucho más correcto y más aceptado es el término ceremonia cuyo significado tiene una connotación más espiritual o religiosa, acorde con esas prácticas. Los religiosos españoles, más que los soldados, se percataron de esta fuerte presencia y carga religiosa en las “festividades” de los nativos. Algunos, como Fray Diego Durán, prefirieron llamarles “cerimonias”; en otros se lee que lo hacen en conjunto “fiestas y cerimonias”. Además de la carga religiosa, las ceremonias tuvieron también un valor civil. Por tal motivo, debemos comprender que cuando los españoles del siglo XVI utilizan el término “fiesta” se están refiriendo a esas grandes ceremonias cívico-religiosas impregnadas de misticismo y rituales, con un gran contenido y un alto valor simbólico. Y que, cada vez que ellos utilizaron este término o el de “festividad”, se está haciendo referencia también al acto de la danza y de los cantos de manera implícita, ya que estos elementos fueron parte integrante e indispensable en todas las ceremonias de la época prehispánica, como se verá más adelante.
Otros términos utilizados por los cronistas españoles para referirse a los “bailes” de los indígenas, son los de areito y el de mitote. Areito es un palabra de origen taíno,1 cultura que floreció en las islas del Caribe que los españoles abordaron y ocuparon en sus primeros contactos con el continente Americano. Ahí conocieron este término para las danzas de la región caribeña —hoy República Dominicana— y lo utilizaron para referirse a las danzas del México central. En cambio, el término “mitote” proviene de la palabra nahua o mexicana mihtotiliztli,2 que significa “danza”. La lengua nahuatl, fue la lengua madre de los antiguos mexicanos del centro y valle de México, de ahí que también se le conozca a esta lengua con el nombre de mexicano.
Los “atabales” son los tambores y con ese nombre llamaron los españoles a los tambores del centro de México. El término “atabal” es de origen africano, y seguramente los españoles lo escucharon de los esclavos africanos que tuvieron a su servicio en las islas del archipiélago caribeño. El nombre dado por los pobladores del centro y valle de México a este instrumento fue, (y es aún) el de huehuetl, que significa anciano o venerable.
CADA SEMANA INFORMACION Y VIDEOS NUEVOS
No hay comentarios.:
Publicar un comentario